Hipomagnesemia: Primer causa de muerte en bovinos
Hipomagnesemia: Primer causa de muerte en bovinos
Disertación ofrecida por el Dr. Guillermo Matttioli, de Laboratorio de Nutrición Mineral, Fac. Cs. Veterinarias.-UNLP.
Dr.Guillermo Mattioli
Laboratorio de Nutrición Mineral, Fac. Cs. Veterinarias-UNLP
mattioli@fcv.unlp.edu.ar
La tetania hipomagnesémica es la principal causa de muerte en reproductoras adultas sobre sistemas pastoriles (Costa y col, 2004). Esta enfermedad se define como un complejo desorden metabólico, caracterizado por la disminución de las concentraciones de Mg y de Ca plasmáticos, generado por la falta de ambos minerales en el SNC, que afecta principalmente a hembras adultas, en pastoreo (rebrotes), con mayor incidencia en el periparto, y que genera cuadros neurológicos excitatorios y agudos de desenlace fatal si no se instaura tratamiento (Cseh, 1984).
El diagnóstico clínico se basa en la identificación de los signos de la enfermedad. Estos incluyen estado de alerta, aumento de excitabilidad e irritabilidad, temblores musculares que se generalizan, marcha tambaleante, incoordinación y cuando el animal se cae lo hace en decúbito lateral, con convulsiones clónicas, movimientos masticatorios, nistagmo, opistótonos, pedaleo y muerte, generalmente dentro de los 30 a 60 minutos si no son tratados. El curso agudo de la enfermedad y el sistema extensivo de producción hacen que sea frecuente encontrar los animales muertos. Al examen de necropsia la tetania hipomagnesémica no produce lesiones evidentes, por lo cual se hace necesario confirmar el diagnóstico con análisis complementarios.
La medición de la magnesemia es de gran importancia antes de la muerte del animal, pero carece de valor en el cadáver por la rápida contaminación postmortem del plasma. En este caso pueden emplearse como muestras alternativas el humor vítreo o el LCR. Una vez desencadenado el brote de tetania los animales con signos clínicos deben ser tratados rápidamente. Se recomienda la administración endovenosa lenta de soluciones que aporten Mg (500 ml de gluconato de Mg al 15%), y mejor aún que aporten Ca (500 ml de borogluconato de Ca al 15 % e hipofosfito de Mg al 5 %).
La prevención de la tetania se logra suplementado por vía oral con sales de Mg. La bibliografía aconseja que las hembras adultas consuman 30 gr diarios de Mg, presentes en 55 gr de oxido de Mg (MgO) o 100 gr de carbonato de Mg (MgCO3). Son hechos frecuentes el rechazo o el consumo inadecuado de la mezcla mineral, provocada posiblemente por la baja palatabilidad del MgO o el consumo de aguas muy salinas o simplemente la falta de adaptación al consumo. A pesar de ello la recomendación debe mantenerse apelando al uso aditivos. Es recomendable además que las mezclas de libre consumo aporten Ca y Na, que permanezcan secas y sueltas, y sean ofrecidas calculando 10 cm de comedero por cada animal.
El uso de bloques es una alternativa pero debe contemplarse el aporte por animal y su renovación si no son consumidos. Se recomienda complementar la suplementación de sales minerales con fuentes de hidratos de carbono. En este sentido estarían indicado el uso de granos o henos de buena calidad. Puede ser un error suplementar con forraje lignificado. Si bien las pasturas tetanigénicas son carentes de fibra, el aporte de materia seca sin energía podría estimular la rumia y el consiguiente aumento del pH ruminal, complicando aún más el cuadro. Cuando se emplean este tipo de suplementos puede ser una alternativa esparcir una sal de Mg sobre el forraje seco para forzar su consumo.
Bibliografía recomendada para ampliar el tema
- Costa EF, Fazzio LE, Traveria GE, Sánchez RO, Alvarado Pinedo MF, Mattioli GA, Otero MM, Chialva M, Romero JR. Causas de mortandad y abortos en bovinos – Informe de 1163 casos entre 1986 y 2001 en la Provincia de Buenos Aires. Rev Med Vet. 2004; 85(1)16 -22.
- Cseh SB. Hipomagnesemia. Revisión bibliográfica. Rev Arg Prod Anim. 1984; 3(4): 310-44.
- McCoy MA, Young PB, Hudson AJ, Davison G, Kennedy DG. Regional brain monoamine concentrations and their alterations in bovine hypomagnesaemic tetany experimentally induced by a magnesium-deficient diet. Res Vet Sci. 2000; 69, 301-7.
- Morris ME. Brain and CSF magnesium concentrations during magnesium deficit in animals and humans: neurological symptoms. Magnes Res. 1992; 5: 303-13.
- Mufarrege D. El magnesio en la alimentación del ganado bovino de carne. E.E.A. INTA Mercedes, Corrientes, Noticias y Comentarios. 2001; Nº 354.
- Pechin GH, Cseh S, Kenny O. Hipomagnesemia en vacas de cría en un campo de la zona del caldenal. Ciencia Veterinaria. 2011; 13(1):70-5.
- Suttle NF. Mineral Nutrition of Livestock. 2010. The Mineral Nutrition of Livestock. 4th ed. CABI Publishing, Wallingford, UK.
¿Qué nos hace sospechar de Leptospirosis en bovinos?
Disertación ofrecida por el Dr. Ariel Koval, Gerente de Producción y Desarrollo Biológicos, Biogénesis Bagó.
M.V. Ariel Koval
Gerente de Producción y Desarrollo Biológicos
Biogénesis Bagó
ariel.koval@biogenesisbago.com
Sospechamos de Leptospirosis en un rodeo bovino básicamente frente a 2 situaciones:
1-Presencia de abortos.
2- Muertes perinatales o de animales jóvenes.
Sabemos que existen muchos agentes infecciosos que pueden estar involucrados, a los que hay que sumar otros factores no infecciosos. Aquí comienza el verdadero desafío tanto para el veterinario como para su laboratorio de análisis de confianza. Durante la presentación se vieron casos de leptospirosis en bovinos confirmados con aislamiento y tipificación de los serogrupos involucrados y reproducción experimental de leptospirosis en animales de laboratorio.Vamos a considerar primero la muerte de animales jóvenes por leptospira, que presenta algunas ventajas para confirmar la enfermedad respecto de los abortos.
En nuestra experiencia hemos aislado leptospiras en brotes producidos en animales en recría y en feed lots. La ventaja es que el veterinario puede llegar a observar animales enfermos o recientemente muertos.
Esto permite ver un signo que es característico en aquellos casos en que nos tocó intervenir: presencia de hemoglobinuria en los animales enfermos, y en la vejiga de animales muertos, acompañada de diferentes grados de ictericia.
Poder observar animales enfermos con esta signología y sacrificar alguno para tomar muestras constituye otra ventaja. Los riñones conservados en frío son la mejor opción para aislar este microorganismo. Siempre que sean extraídos asépticamente de un animal recientemente muerto, conservados con cadena de frío y remitidos rápidamente a un laboratorio especializado. La otra muestra importante es la orina extraída por punción de la vejiga con jeringa y aguja estériles, diluida en medio de cultivo/transporte para leptospiras. También conservada con cadena de frío y remitida rápidamente al laboratorio. Esto complementado con unos 10 sueros de animales afectados y compañeros de grupo puede contribuir a confirmar rápidamente el diagnóstico y a tomar decisiones.
En casos como estos la aplicación de antibióticos y vacuna tendrá una respuesta inmediata interrumpiendo la mortandad de animales (si de leptospirosis se trata). Ahora bien, cuando de abortos se trata, todo resulta más complicado. A nivel mundial, los casos de aborto con confirmación de agente etiológico infeccioso no superan el 40-50%.
La Leptospira es un agente abortigénico entre otras bacterias, virus y protozoos. ¿Por qué podemos sospechar leptospirosis por encima de otros agentes? En nuestra experiencia, siempre los abortos por leptospira confirmados fueron en forma de tormenta, muchos en poco tiempo, y en el último tercio de la gestación (abortos grandes), con más de la mitad de los animales presentando retención de placenta.
Con respecto a las muestras, aislar leptospiras de animales que abortaron o fetos es mucho más difícil que en los casos de mortalidad. Veamos porqué:
El feto muchas veces es expulsado por la vaca con diferentes grados de autolisis y las leptospiras ya no son viables. A su vez suele ser una muestra contaminada, sucia que no resulta adecuada para aislar este microorganismo.
Por ello, la muestra de elección es la orina de animales que sufrieron aborto pero que no recibieron tratamiento antibiótico, muchas veces indicado por la retención de placenta.
La toma de muestras es de vital importancia, junto con la cadena de frío y el tiempo hasta su procesamiento en el laboratorio.
La aplicación de furosemida permite obtener una muestra de mejor calidad porque según indica la bibliografía produce un efecto de arrastre con mayores probabilidades de un aislamiento exitoso. No se debe utilizar agua ni desinfectantes para limpiar el periné. El agua de pozo contiene leptospiras biblexas (no patógenas) que confundirán el diagnóstico, y trazas de desinfectantes que resultan letales para este microorganismo lábil. Se debe dejar que parte de la propia orina arrastre contaminación y tomar la muestra, diluyéndola aproximadamente 1:10 en medio de transporte específico.
La serología de animales que abortaron y compañeros de grupo suele ser contundente. En nuestra experiencia todos positivos con títulos 1:400 a 1:1600 al serovar Pomona.
La aplicación de antibióticos y vacuna automáticamente cortan la tormenta de abortos las veces en que se implementó.
Muchos casos de aborto quedan en la sospecha porque presentan un cuadro indefinido en que existe una serología confusa donde aparecen anticuerpos contra todos los agentes causales de aborto a la vez. Cuando aislamos leptospira siempre la serología no dio lugar a dudas.
¿Por qué es importante el aislamiento, la tipificación y la preservación en nitrógeno de las cepas virulentas? Porque si bien en Argentina el serovar aislado recurrentemente en casos clínicos en bovinos es Pomona, seguido bastante lejos por Canicola, pueden aparecer nuevos serovares. Para ello debemos aislar y tipificar. Y como para hacer una vacuna eficaz debemos disponer de cepas virulentas, los aislamientos deben ser preservados con sus atributos originales de virulencia en nitrógeno líquido. Sólo así podremos enfrentar esta enfermedad en el futuro.
Neosporosis bovina: un problema frecuente con pocas soluciones
- Introducción
Esta enfermedad abortigénica producida por el protozoo Neospora caninum ocasiona pérdidas reproductivas en rodeos para carne y para leche de nuestro país. Según la casuística del INTA Balcarce, entre el 5 al 10% de los casos de abortos serían causados por este parásito. Además, más del 90 de los rodeos para leche y más del 50% de los rodeos para carne en la pampa húmeda tendrían al menos un animal seropositivo a esta enfermedad.
- Ciclo de vida parasitario
El ciclo de vida parasitario involucra al perro que se comporta como hospedador definitivo eliminando ooquistes; éstos contienen 2 esporocistos con 4 esporozoítos cada uno; y a los bovinos que se comportan como hospedadores intermediarios teniendo bradizoítos (con replicación lenta y contenidos en quistes alojados en SNC y músculo) y/o taquízoítos (con replicación rápida). Los zorros serían potenciales hospedadores definitivos pero tal hecho necesita aún ser investigado. Otros hospedadores intermediarios son ovinos, caprinos y equinos. El perro puede también comportarse como hospedador intermediario y presentar signos como parálisis y paresia del tren posterior. En bovinos, la enfermedad tiene un comportamiento enzoótico asociado a infecciones verticales frecuentes y tasas de abortos que no superan el 10%; o un comportamiento epizoótico cuando la enfermedad ingresa por primera vez al rodeo, encontrando una alta proporción de animales que son expuestos por a ooquistes de N. caninum, asociándose en este caso con tormentas de abortos que pueden superar el 30%.
- Pérdidas ocasionadas
Las pérdidas económicas asociadas a las infecciones por N. caninum se producirían por los siguientes eventos:
- Muerte fetal temprana: puede presentarse ocasionalmente acompañado de repetición de celo.
- Enfermedad neonatal: pueden presentarse casos esporádicos asociados a encefalomielitis con signos de disfunción nerviosa y bajo peso al nacer.
- Aborto: Es el signo clínico más frecuentemente hallado y ocurre generalmente en el segundo tercio de la gestación.
- Incremento en el descarte de vacas: en Estados Unidos, las vacas seropositivas tuvieron mayor chance de rechazo que vacas seronegativas. Además, las vacas seropositivas fueron más frecuentemente vendidas por menor producción de leche al compararlas con vacas seronegativas.
- Reducida producción de leche: el incremento del intervalo entre partos puede reducir el número de lactancias dentro de un período de años. El aborto puede prolongar la lactancia. Por ello el impacto en la producción lechera es difícil de estudiar y cuantificar. La vacas no abortadas en su primera lactancia pero infectadas con N. caninum han mostrado una reducción de al menos el 4% de su producción.
- Reducido valor económico de la vaca para servicio. Animales seropositivos, no sólo tienen mayor riesgo de abortar, sino también de transmitir la infección en sucesivas generaciones.
- Diagnóstico
Para el diagnóstico de la neosporosis disponemos de técnicas serológicas (inmunofluorescencia indirecta, ELISA, microaglutinación) para detección de anticuerpos en suero o en fluidos fetales; técnicas de histología para observar las lesiones causadas por N. caninum en los fetos abortados o placenta, y técnicas de inmunohistoquímica (IHQ), o de amplificación del ADN (PCR) para demostrar la infección.
La realización de una prueba serológica aislada sobre una hembra que abortó no permite asociar a N. caninum con el aborto. Tampoco tiene validez establecer un título final. Lo recomendado es tomar muestras de vacas que han abortado y tomar simultáneamente muestras de vacas del mismo rodeo que mantengan aún la preñez. La comparación de las proporciones de animales seropositivos en ambos grupos nos permitirá inferir si N. caninum estuvo involucrada en los abortos observados. Ejemplo 1: 6 de 10 vacas que abortaron resultan seropositivas y 5 de 10 vacas preñadas resultan seropositivas: hay infección en el rodeo pero N. caninum no estaría asociada a la presentación de los abortos. Ejemplo 2: 8 de 10 vacas que abortaron resultan seropositivas y sólo 2 de 10 vacas preñadas resultan seropositivas: N. caninum estaría asociada a la presentación de los abortos.
Igualmente, el hecho de encontrar anticuerpos en fluidos fetales demuestra la infección congénita pero no tendríamos elementos para decir que el aborto fue causado por N. caninum siendo este hecho muy frecuente debido a la alta eficiencia que tiene este protozoo para transmitirse en forma congénita. Sin embargo, la presencia de anticuerpos en fluidos fetales acompañado de un análisis de histología que permita observar lesiones patológicas características permitirían pensar que N. caninum pudo ser la causa del aborto. Asimismo, tanto la IHQ como el PCR deberían ser análisis complementarios de la histología, si la finalidad es establecer la causa del aborto. Finalmente, el aislamiento de N. caninum es dificultoso, no existiendo aislamientos desde bovino en nuestro país. Nuestro grupo de investigación en colaboración con la Cátedra de Inmunoparasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata a cargo de la Dra. M.C. Venturini trabajan en tal sentido requiriendo la remisión de fetos abortados adecuadamente refrigerados en caso de sospecha de abortos causados por esta enfermedad.
- Control
Las medidas de manejo y profilaxis para limitar la difusión de N. caninum deberán adecuarse a cada situación en particular debiendo considerarse, tipo de explotación, posibilidad de controlar fuentes de infección postnatal, prevalencia de la enfermedad, etc. Recientemente se ha demostrado que los animales seropositivos desarrollarían mecanismos inmunes ante una segunda exposición postnatal teniendo menos probabilidad de abortar aunque igualmente transmitirían la enfermedad a su descendencia. Este hecho, dificulta la recomendación de eliminación de animales seropositivos, sin embargo, si podemos garantizar que los ooquistes eliminados por hospedadores definitivos no contaminen las fuentes de agua y comida de los bovinos, sería deseable manejar un rodeo de animales seronegativos libres de infección. Las perspectivas de utilización de una vacuna contra la neosporosis en nuestro país son promisorias siendo necesario que los entes nacionales de regularicen los métodos diagnósticos y establezcan una política sanitaria para el control de esta enfermedad. En otros países existen vacunas comerciales a base de taquizoítos inactivados. Dichos inmunógenos reducirían la tasa de abortos pero no la infección congénita o postnatal. Por otro, lado no existen pruebas diagnósticas capaces de diferenciar anticuerpos generados por la aplicación de una vacuna de aquellos generados por infecciones naturales complicando su utilización.
5º Jornada de Actualización de Médicos Veterinarios
El pasado jueves 13 de Noviembre se llevó a cabo la 5º Jornada de Actualización Profesional para Médicos Veterinarios.
La misma fue organizada en conjunto con el Distrito X del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, con el auspicio de Biogénesis Bagó.
Asistieron 80 Médicos Veterinarios de diversos lugares del país, principalmente de la provincia de Buenos Aires, y un profesional perteneciente al Vice Ministerio de Ganadería del Paraguay, el Médico Veterinario Miguel Angel Romero Ayala.
Nos acompañaron importantes empresas del sector: Ceres Agropecuaria, Instituto Rosenbusch, Vet Comunicaciones y Biosimis.
En esta oportunidad contamos con la presencia de tres profesionales del medio que ofrecieron disertaciones de temas de interés del sector veterinario:
«Hipomagnesemia: Primer causa de muerte en bovinos», a cargo del Dr. Guillermo Mattioli (Facultad de Cs. Veterinarias UNLP), «Neosporosis: Control estratégico en bovinos», por el Dr. Prando Moore (INTA Balcarce) y «Que nos hace sospechar de Leptospirosis en bovinos», dirigida por el Dr. Ariel Koval (Biogénesis Bagó).
El balance de la Jornada fue positivo por la numerosa concurrencia y la actitud de los asistentes, su participación interesada durante las disertaciones y en el intercambio asociado a las preguntas, situación que confirmamos en el resultado de las encuestas realizadas en el evento a la hora de calificar el nivel de las disertaciones así como los aspectos organizativos.
Como cierre de la 5° Jornada de Actualización para Médicos Veterinarios compartimos un lunch donde se realizaron sorteos.
Se entregaron reconocimientos, en primer lugar a Elisa Bonello, miembro de Laboratorio 9 de Julio en honor a los 10 años de trayectoria; y a los disertantes del evento.