El ingreso de animales infectados comprados constituye la principal fuente de infección en un establecimiento libre. En toda compra debe chequearse el estado sanitario y dejar los animales en cuarentena una vez que llegan al campo comprador, antes de juntarse con el resto de los animales debe realizarse nuevamente un estudio serológico.
DEFINICIÓN
La Brucelosis es una enfermedad de los animales que se transmite al hombre constituyendo una de las principales zoonosis. Es producida por el género bacteriano Brucella y afecta a diferentes especies animales y al ser humano. Brucella abortus infecta a bovinos, Brucella melitensis a ovinos y caprinos, Brucella suis a porcinos, Brucella canis a caninos y Brucella ovis a ovinos. La especificidad de las especies no es absoluta ya que pueden infectar otras especies cuando se crían juntas.
ANTECEDENTES
En el transcurso de los años 2008 al 2018 en Laboratorio 9 de Julio se procesaron muestras pertenecientes a 10.760 rodeos de carne y 1423 de leche. La prevalencia para rodeos carne es de 0.9% y de 17.3% vacas positivas. Para rodeos lecheros 0.4% y 20.1% de vacas positivas.
Los datos estadísticos no estiman la prevalencia real de la enfermedad, sino que son obtenidos en base a las muestras procesadas, dan una estimación de la prevalencia, indicando que el nivel de vacas infectadas es relativamente bajo.
Caione J. y otros, con el objetivo de conocer la prevalencia en el partido de 9 de Julio, realizaron un muestreo en los meses de abril y mayo del 2009 en el que se obtuvieron 2.475 muestras de vacas de cría y 525 de vacas lecheras, pertenecientes a 158 rodeos para carne y 23 rodeos lecheros. La prevalencia aparente de vacas de cría infectadas en la zona estudiada fue del 0,44%, y la prevalencia de predios de cría con reactores fue de 4,43%. En rodeos lecheros la prevalencia intrapredio e interpredio fue del 0% (1).
Se observa que esta prevalencia en bovinos de cría es significativamente menor a la estimada en el año 1996 de 5,8% intrapredios y 44% interpredios. También es significativamente menor a la prevalencia de Brucelosis estimada para 22 partidos de la Cuenca del Salado en el año 1997, 7,4% intrapredios y 60,7% interpredios (2).
TRANSMISIÓN
La principal vía de transmisión es la digestiva y se produce cuando los animales lamen los abortos, placentas, líquidos de partos y genitales de animales enfermos. Las Brucellas en el medio externo pueden sobrevivir varios meses en condiciones frías y de humedad. Colonizan las ubres y contaminan la leche transformándose en una fuente de contagio para el ser humano al consumir leche no pasteurizada; también puede transmitirse por heridas en la piel y mucosas.
El contagio vía genital solo se produce mediante la inseminación artificial con semen infectado, el toro no puede transmitirla por monta natural.
El ingreso de animales infectados comprados constituye la principal fuente de infección en un establecimiento libre, en toda compra debe chequearse el estado sanitario y dejar en cuarentena los animales una vez que llegan al campo comprador antes de juntarse con el resto de los animales. Particular importancia reviste el estado de latencia, si se trata de una hembra bovina nacida de una madre infectada, constituye uno de los principales problemas en la erradicación de la enfermedad. La infección se adquiere vía intra-uterina y no puede ser detectada cuando es ternera, las hembras con infección en latencia abortan entre el 5to y 7mo mes de gestación, son un porcentaje muy bajo y apreciables en rodeos con baja prevalencia. En el caso de un rodeo infectado que deje todas las terneras para reposición, se recomienda sangrar las vaquillonas cuando lleguen al 5to mes de gestación para eliminarlas antes que se produzca el aborto.
En las áreas libres de Brucelosis los esfuerzos están orientados a la fauna salvaje, afectando al cerdo salvaje, el alce, la liebre europea y el bisonte. En EE.UU se utiliza la vacuna RB51 para vacunar bisontes mediantes dardos, con el objetivo de combatir esta enfermedad en el Parque Nacional Yellowstone.
SIGNOS CLÍNICOS
La presentación de los signos clínicos depende el periodo de incubación, siendo muy variable y depende del estado fisiológico, en el animal preñado el periodo de incubación es más corto. El principal signo es el aborto en el final del tercio medio (5 a 7 meses), los animales abortados eliminan Brucellas por las secreciones 15 días antes y hasta aproximadamente 30 días después del aborto.
De acuerdo a estudios realizados un tercio de las vacas infectadas no abortan nunca, pero son igualmente peligrosas ya que eliminan Brucellas al parir. El 80% de las vacas solo abortan una vez, la retención de placenta es frecuente tanto en los abortos como en los partos de vacas infectadas (3).
DIANOSTICO
La confirmación exige pruebas serológicas y la mayoría de los países utiliza una metodología de dos o tres técnicas. En nuestro país se utiliza el Antígeno Bufferado en Placa (BPA) como prueba tamiz y los sueros reaccionantes se confirman con el ensayo de polarización fluorescente (FPA). Este ensayo está diseñado para la detección de anticuerpos contra Brucella abortus, tiene la capacidad de ser una prueba multi-especies, permitiendo el diagnóstico presuntivo en bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, ciervos y bisontes. Este ensayo, validado para bovinos, tiene la capacidad de distinguir animales infectados de vacunados con la cepa 19, y también de los animales con reacción cruzada con bacterias gran negativas en más del 90% de los casos. (4). Además tiene como ventajas respecto a los métodos tradicionales de Wright–2 Mercaptoetanol mayor rapidez de ensayo (5 minutos) mayor especificidad 99.9%, automatización en la lectura del ensayo, validación internacional y se puede realizar en terneras luego de 90 días de la vacunación.
CONTROL
Las estrategias de prevención control están incluidas en el Programa de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina (Resolución Senasa Nº 67/2019), que incluye como aspectos más importantes:
- Vacunación: del 100% de las terneras de 3 a 8 meses de edad con la vacuna Brucella abortus Cepa 19, durante o fuera de las campañas de vacunación antiaftosa e identificarce. Toda vacunación debe ser registrada en el SIGSA en conjunto con la presentación del Anexo I “Acta de Vacunación Antibrucélica” en la Oficina Local que corresponda. El registro de vacunación es requisito indispensable para la autorización de movimientos.
- Estatus Sanitario: Todos los establecimientos ganaderos bovinos del país en los que se realice algún tipo de actividad reproductiva del ganado bovino, deben efectuar la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES), mediante un diagnostico serológico a la totalidad del rodeo susceptible. Se establece plazo de DOS años a partir de la entrada en vigencia de la Resolución para adecuarse. La DOES puede realizarse por etapas, por estratos de establecimientos.
- Establecimientos libres: Establecimiento negativo en su totalidad. El mantenimientos del estatus debe presentarse mediante un muestreo parcial de acuerdo con el Anexo III “Tabla de Muestreo para Mantenimiento del Estatus Sanitario”, seleccionando vacas que no hayan tenido cría al final del último periodo de parición, vacas de avanzada edad y animales ingresados en el último año.
Los tambos pueden optar por mantener el estatus por muestreo parcial o mediante el diagnostico de muestras de leche de tanque por Técnicas de PAL o I-ELISA realizados cada NOVENTA días junto con el registro del Anexo IV “Toma y Envía de muestras”.
Los Centro de Genética obtienen el estatus libre mediante control diagnóstico de ingreso, aceptando animales que provienen de establecimientos libres o de establecimientos sin estatus con Certificado de Seronegatividad para el Movimiento (CSM). La totalidad de los ingresos deben realizar cuarentena y posterior prueba serológica negativa.
- Establecimientos con reaccionantes positivos: Deben presentar un Plan de Saneamiento según el formato establecido en el Anexo V dentro del plazo de SESENTA días desde la fecha de notificación del primer resultado positivo, indicando fecha del próximo diagnóstico y fecha de eliminación de reaccionantes positivos. Las fechas no pueden superar el plazo de 365 días. Los diagnósticos destinados a la obtención del estatus libre no pueden superar los TRES años.
El registro y destino de animales reaccionantes positivos debe realizase a través del SIGSA con su identificación correspondiente por número de caravana oficial. Se debe presentar el Anexo VI “Retiro de animales positivos”.
Para obtención del estatus libre deben presentar DOS diagnósticos negativos de la totalidad del rodeo susceptible en un intervalo de entre SEIS y DOCE meses.
- Control de movimientos: Para el movimiento de animales de categoría susceptibles proveniente de establecimientos sin estatus sanitario es necesario generar el Certificado de seronegatividad para el Movimiento (CSM), Anexo VII. El resultado de laboratorio del mismo debe registrarse en el SIGSA u Oficina Local, contando con una duración de SESENTA días. Solo se requiere cuando los animales sean trasladados a establecimientos libres, remates de reproductores, exposiciones. Los establecimientos libres no deben realizar el control serológico previo a su traslado, excepto por ingreso a zonas libres.
VACUNA RB51
En otros países como Estados Unidos, México, Chile, Costa Rica y Colombia se utiliza la vacuna RB51, consiste en una cepa de Brucella abortus modificada en el laboratorio. Tiene la ventaja a diferencia de la cepa 19 de no inducir la producción de anticuerpos que confunden el diagnóstico, luego de una vacunación con RB51 todas las pruebas de laboratorio dan resultado negativo. Estudios realizados en Estados Unidos demostraron que la protección frente al aborto e infección es similar a la cepa 19. Estudios realizados en INTA Castelar demostraron que si se aplica en animales adultos, aun siendo vacunados de terneras con cepa 19, no se produce la formación de anticuerpos, y aunque se repita la dosis. Su uso está recomendado para ser utilizada previo al servicio.
CONCLUSIONES
La Brucelosis es una enfermedad difícil de erradicar. Uno de los principales problemas en la erradicación reside en la correcta eliminación de los positivos y en el control de las fuentes de infección como son la compra de animales y las terneras que son dejadas para futuras madres con infección en latencia. La tecnología para el control y la erradicación está disponible, se cuenta con pruebas de diagnóstico confiables y validadas internacionalmente como así también vacunas. La erradicación demandará un enorme esfuerzo pero grandes beneficios económicos y sociales.
BIBLIOGRAFIA
- Caione J.C., Carraro M.C., Vanina L., Tellechea J., de Olavarrieta M., Späth, E: Prevalencia de Brucelosis en el partido de Nueve de Julio. Med. Vet. (B. Aires) 2010, 91, 3/4: 59 – 62.
- Fernández D, Cacace P, .Dillon J. Prevalencia de Brucelosis bovina en 22 partidos de la Cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. XIIª Reunión Científico Técnica de la AAVLD, 1998, p. 29. Mar del Plata, Argentina.
- Samartino L. INTA Castelar Argentina. Conceptos generales sobre Brucelosis bovina. Jornada de Actualización sobre Brucelosis bovina, Rocha, 2003.
- Manual de diagnóstico serológico de la Brucelosis bovina. Laboratorio de Referencia de la OIE para Brucelosis, Coordinación General de Laboratorio Animal, Dirección de Laboratorio y Control Técnico. SENASA.
- Resolución 67/2019, Servicio nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Boletin Oficial de la República Argentina.
Dr. Julio César Caione
Dra. Daniela Andreoli