La ocurrencia de esta enfermedad en los animales se ve favorecida por la crianza de cerdos en condiciones precarias, con acceso a basurales y presencia de roedores. En esta situación, aumentan las posibilidades de que se inicie el ciclo de transmisión: los cerdos ingieren larvas de parásitos que se encuentran en roedores o cadáveres, estas ingresan al organismo y migran hasta alojarse en los músculos de los porcinos.
El ciclo de vida de este nematode es de tipo autoheteroxeno lo que significa que el mismo huésped alberga a las formas adultas, larvales iniciales y larvales más desarrolladas que serán infectantes para un nuevo huésped. Las larvas infectantes habitan en las fibras del músculo estriado de los animales afectados.
El hombre puede ser infectado por Trichinella manifestando síntomas como fiebre, dolores musculares, hinchazón de párpados, erupción en la piel, diarrea, vómitos y decaimiento similar al de la gripe. La infección se da por consumir carne cruda o mal cocida de porcinos o de animales silvestres con parásitos o productos sin cocción, como chacinados o embutidos, elaborados con carnes que no han sido analizadas previamente.
Cuando la carne de estos animales es consumida, la digestión estomacal libera las larvas, permitiéndoles evolucionar hasta parásitos adultos en el intestino delgado. Los nematodos adultos copulan y las hembras depositan nuevas larvas en la mucosa intestinal. Estas se distribuyen por todo el cuerpo mediante la circulación linfática y sanguínea, pero solamente aquellas que llegan al músculo estriado pueden continuar su evolución para alcanzar capacidad infectante.
Es importante destacar que los cerdos infectados no presentan signos clínicos ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo ni en los productos alimenticios derivados.
Esquema del ciclo biológico de la enfermedad.
Diagnóstico:
Las personas que elaboren chacinados a partir de carne cruda de cerdos o de animales silvestres, deben verificar previamente que esta materia prima sea apta para consumo humano. Para ello, deben remitir una muestra de carne de cada animal con el objetivo de que sea analizada en un laboratorio mediante la prueba de digestión artificial, que es la técnica reconocida y eficaz para detectar larvas de parásitos Trichinella spiralis.
Para el diagnóstico en cerdos se debe extraer muestra de músculo del diafragma (entraña), mientras que en animales silvestres se obtendrá del músculo masetero, de la entraña y lengua. Las mismas deben ser refrigeradas hasta su envío al laboratorio (nunca debe ser congelada).
Para más información sobre la Toma y Remisión de muestras para Triquinosis puede acceder al instructivo haciendo click aquí
Bibliografía:
- TRIQUINELOSIS EN JABALÍES (SUS SCROFA) EN EL DPTO. LACAR, NEUQUÉN, REPUBLICA ARGENTINA. M. Tesón*; Amalia Regis**; Nora Huici* y F. Novak***. 1997. Vet. Arg. 14(133):187-190.*Méd. Vet., Laboratorio Regional de Bahía Blanca. GELAB. SENASA. Bahía Blanca, R.A.**Licenciada en Química. Laboratorio Regional Bahía Blanca. GELAB. SENASA.***Méd. Vet., Supervisor Regional GELSA. SENASA. San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina.
- EPIDEMIOLOGÍA DE LA TRICHINELLOSIS Y SITUACIÓN EN LA ARGENTINA. Jorge Caracostantogolo y Mara L. Martínez. 2009. Vet. Argentina, 26(257). Del libro Temas de Zoonosis IV. Editorial Asociación Argentina de Zoonosis. Cap. 43
- Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008, Capítulo 2.1.16. — Triquinelosis.
Resolución 555/2006. Programa de Control y Erradicación de la Triquinosis Porcina en la República Argentina. - Triquinosis. Aurea Pereira, Mónica Pérez Profesora titular de Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago. Farmaceutica. Laboratorio de Parasitología. Universidad de Santiago.
- https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/triquinosis
- http://www.senasa.gob.ar/normativas/resolucion-555-2006-senasa-servicio-nacional-de-sanidad-y-calidad-agroalimentaria
- https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/agroindustria/docs/Manual_Guia_Procedimiento_FocosTriquinosis_dic_2016.pdf
Dra. Daniela Andreoli
bacteriologia@lab9dejulio.com.ar
Dr. Julio César Caione